Cuatro antiguas ciudades prehispánicas — El Palacio, Las Milpillas, El Malpaís Puerto y el Infiernillo — han sido reveladas en el Malpaís de Zacapu gracias a un estudio con tecnología LIDAR, mismo que fue publicado en 2022 por Grégory Pereyra y Marion Forest, dentro de la revista de Arqueología Mexicana, núm. 176, pp. 70-77. transformando lo que se creía sobre la organización territorial purépecha en la denominada «Cuna del Señorío Purépecha».
Estos asentamientos formaban parte de un núcleo urbano denso, extenso y sorprendentemente complejo. Lo más revelador es que, a pesar de su cercanía física, cada ciudad operaba de forma independiente, con sus propias plataformas ceremoniales, plazas, residencias y sistemas agrícolas.
Ciudades Independientes en Convivencia Estratégica
Lejos de ser barrios o sectores de una misma urbe, las ciudades fueron diseñadas como núcleos políticos y rituales autónomos. Esta configuración sugiere un modelo urbano descentralizado, posiblemente regido por acuerdos intercomunitarios o alianzas estratégicas.

La traza urbana de cada ciudad revela elementos monumentales como plataformas, pirámides escalonadas, canchas de juego de pelota y redes de caminos y terrazas agrícolas que muestran una planificación territorial avanzada.
Una Densidad Urbana Comparable a Grandes Ciudades Mesoamericanas
El hallazgo de cientos de estructuras residenciales y ceremoniales en tan solo unos kilómetros cuadrados sugiere una densidad urbana que rivaliza con centros de la talla de Monte Albán o incluso algunas ciudades mayas.

Dentro del estudio LIDAR, las pirámides se muestran en azul y las explanadas, únicamente de una de las ciudades en morado.
La población total estimada podría haber alcanzado varios miles de habitantes por ciudad y en totalidad superarían los 21 mil habitantes de Zacapu prehispánico, con una distribución poblacional concentrada, defensiva y sostenible.

Tecnología LIDAR: Revelando Ciudades Ocultas
Los descubrimientos fueron posibles gracias al uso de LIDAR (Light Detection and Ranging), una tecnología que permite escanear el terreno bajo la vegetación densa. Este avance ha permitido detectar cientos de estructuras previamente invisibles desde tierra o incluso mediante imágenes satelitales.
Gracias a estas imágenes, los arqueólogos han podido delimitar con precisión los bordes de cada ciudad, su orientación y conexiones visuales, lo que respalda la teoría de que estas cuatro ciudades estaban vinculadas pero no subordinadas entre sí.
Fuente: Estudio «Las Cuatro Ciudades del Malpaís de Zacapu», Instituto Nacional de Antropología e Historia.
¿Te interesa este tema? Te invitamos a seguirnos para conocer más al respecto.