miércoles, mayo 8, 2024
spot_img
InicioZacapuDe 5 mil a 2 mil años A.C. los primeros pobladores de...
spot_imgspot_img

De 5 mil a 2 mil años A.C. los primeros pobladores de Zacapu, confirman con carbono 14

Zacapu, Michoacán (Agencia Tzacapu).- Como es por todos conocido, un letrero sobre la carretera da la bienvenida al visitante de Zacapu. El rótulo dice “Bienvenidos a Zacapu, cuna del imperio purépecha”, que es la forma como el poblado se identifica.

Al respecto, el bioarqueólogo Grégory Pereira, quien desde 2010 dirige el proyecto arqueológico Uacúsecha, y  ha estudiado los antecedentes del reino tarasco, afirmó que “Zacapu es un eslabón clave para la historia prehispánica de Michoacán”.

“Tanto los datos etnohistóricos como los arqueológicos concuerdan con la idea de que ahí se dio una transformación importante previa a la formación del estado purépecha, pero de gran relevancia ya que se formalizó un estilo de vida urbano que no existía con antelación en la zona”, agregó.

La población de Zacapu, agregó, “se supo asentar en una zona que es poco favorable, es un pedregal, un malpaís, una zona donde no hay agua, no hay ciertos recursos, aparte de la gran cantidad de piedra que hay. Además, supo organizarse para acondicionar estos lugares, lo cual nos indica una forma de organización que probablemente incidió en la formación de un estado estructurado, capaz de movilizar una cantidad de gente para proyectos específicos”.

“Lugar de piedras” en purépecha, “Tzacapu” se ubica en el cinturón volcánico transmexicano, que está conformado de una gran densidad de formaciones volcánicas en el que, de acuerdo con Pereira, se han contabilizado “más de mil edificios volcánicos”. El área está constituida por varios malpaíses, y el de Zacapu fue una de los primeros en ser explorados, al final de siglo XIX, por el noruego Carl Lumholtz.

Alfonso Caso también lo hizo en 1930 y entre las últimas investigaciones están las de Eugenia Fernández en 1992 y las del Proyecto Michoacán, que se desarrolló entre 1983 y 1997. “Sabemos que los inicios del poblamiento más cercano se dan en el norte de la región, alrededor de  5 y 2 mil años antes de Cristo”, apuntó el especialista francés, quien durante una ponencia hizo mención de las pruebas de carbono 14.

“Pero la secuencia continua inicia en la zona de Las Loma, en donde dos sitios han sido investigados: Loma Alta, que tiene una ocupación desde el final del Preclásico hasta el inicio del Epiclásico, del año 100 a.C. al 500 d. C.; y el sitio de Guadalupe que marca la transición entre el Preclásico y el Epiclásico”, señaló. 

En este periodo, explicó, “cuando se ocupa toda la región se marca un proceso de expansión demográfica importante sin embargo, hacia 1200 se da un fenómeno inverso: las zonas al norte que estaban pobladas se despoblaron y comenzó un fenómeno de concentración en el malpaís de Zacapu, de donde surgen cuatro grandes urbes que fueron abandonadas alrededor de la primera mitad del siglo XV y que probablemente se relaciona con  la migración de la cuenca de Pátzcuaro”.

Zacapu, dijo, constituye “un patrimonio enorme con muchos sitios arqueológicos”; en las cuatro ciudades estudiadas se han detectado “más de 60 yácatas, más de 60 pirámides, miles de estructuras de todos tipos y es un conjunto excepcionalmente bien conservado porque durante siglos estas zonas han sido consideradas por los españoles como sitios malos, las llamaron malpaís, y desde que se abandonaron nunca fueron ocupadas de forma notable, lo cual ha garantizado su conservación”.

Al tesoro arqueológico que se conserva, agregó Pereira, se suma el volcanismo, “un patrimonio geológico impresionante” y el del paisaje y la biodiversidad que aún existen. El especialista afirmó que como todos los sitios arqueológicos del país se encuentra en “riesgo”, por lo que es necesario considerar “que mientras no se tomen las medidas necesarias de protección es un sitio en riesgo de destrucción”.

“Uno de los mayores riesgos que atentan contra su conservación  somos nosotros los humanos, que destruimos, siempre destruimos. Una de las primeras causas de destrucción es el saqueo”, advirtió. Añadió el ejemplo de una enorme trinchera que destrozó las dos terceras partes de la yácata principal del malpaís llamado Prieto, “de las 60 yácatas son muy pocas las que no sufrieron saqueos más o menos importantes, la gente imagina que va encontrar tesoros, que va encontrar monedas y no es el caso”, alertó.

Últimas noticias...
spot_img

Las más populares

Recent Comments

¡Escríbenos por Whatsapp!
Escanea el código