martes, mayo 7, 2024
spot_img
InicioZacapu¿Cuál es el origen de la danza de los "Pukes" en Tiríndaro?...
spot_imgspot_img

¿Cuál es el origen de la danza de los «Pukes» en Tiríndaro? ¡Aquí te contamos!

Zacapu, Michoacán (Agencia Tzacapu).- Una de las danzas más peculiares y reconocidas de la Región Ciénega de Zacapu, es la danza de los pukes, misma que causa enigma y curiosidad en toda la región.

A través de un artículo publicado en el sitio oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recogen algunos datos que nos permitirían conocer su origen y significado.

Tiríndaro es una comunidad p’urhépecha de La Ciénega de Zacapu, que limita con la antigua hacienda de El Cortijo (luego fusionada con la de Bellas Fuentes), cerca del pueblo de Comanja, sede durante los primeros años del periodo colonial de la extensa encomienda de Juan Infante.

El día en que se celebra la fiesta patronal a la virgen del Rosario,el 8 de octubre, aparecen los jóvenes adolescentes, no casados, caracterizados con una máscara de piel con cuernos de venado, para bailar una danza que se extendía por el norte de Michoacán y que prácticamente ha desaparecido: los p’ukiecha, los pumas, o «pukes», como se les conoce popularmente, causan sensación, preocupación y algunas veces hasta miedo por la intensidad de sus bailes y las peleas que en algunas ocasiones se han suscitado.

Se trata de una danza casi “pugilística”, parecida a la de “tecuanes” de Zitlala, Guerrero. Aunque pudo ser parte de un antiguo ritual mesoa-mericano, la danza actual fue reconstituida en la época colonial y resignificada en cada momento performativo.

¿Pero cuál es el origen de esta celebración?

Existen diversas interpretaciones, la más aceptada data de los años posteriores a la conquista y de la relación que existía entre los españoles, esclavos afroamericanos y pobladores originarios de Michoacán.

La danza se convierte en el reflejo de una situaciónque hunde su sentido en el tiempo, y recrea, kinética-mente, la historia de la comunidad; hay una memoriade una situación de libertad y caos que es interrumpida por el nuevo orden mediante la violencia.

Los pukiecha representan, en su indumentaria, a hombres en parte venado (axunï) y en parte puma (pu-ki), son metáforas de los habitantes antiguos de Michoacán; tienen momentos de paz y tensión entre sí, en un alegre caos aparente que es ordenado mediante la violencia ejercida por la figura simbólica de ese hombre “negro”, representante de la población no indígena que llegó a La Ciénega de Zacapu en el sigloXVI.

Turhisïerala palabra para designar al negro de Guinea en la época colonial; se usaba también turimbengnari(narigón); en la actualidad designa al mestizo y la que se utiliza para el color negro como adjetivo esturhipiti.

Al preguntar si el personaje es de piel negra, la respuesta de los espectadores de Tiríndaro es: “No, es de ‘alma’ negra,por eso tiene los ojos azules”; reinterpretan la anécdota presente en la danza, o mejor dicho, la contextualizan históricamente; ahora ya no hay “negros” en la región,así que para la gente de Tiríndaro el representado en la danza es el mestizo.

La danza recrea el drama de la colonización europea, pero también actualiza en las interpretaciones contemporáneas las metáforas presentes en los personajes; los p’urhépecha son los pukiecha y el negro oturhisïesahora el mestizo. La situación se repite en circunstancias distintas.

Para conocer más sobre esta interpretación te invitamos a leer el artículo completo sobre la danza de los «pukes» realizado por Jorge Amós Martínez Ayala

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3727/3612

Últimas noticias...
spot_img

Las más populares

Recent Comments

¡Escríbenos por Whatsapp!
Escanea el código