miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 161

Niñez y adolescencia tendrán una comisión permanente para su protección: Daniela de los Santos

0

El día de hoy el Congreso del Estado aprobó la integración de la Comisión de Protección a la Niñez y Adolescencia a Iniciativa de la Diputada Daniela De Los Santos Torres, quien declaró que este grupo vulnerable merece atención permanente, especialmente ante el panorama de inseguridad que se vive en Michoacán.

“Tal cual han denunciado las instituciones de seguridad en el país y en el estado, hay una situación cada vez más evidente, el reclutamiento de niños y adolescentes por parte del crimen organizado, que si bien es un problema que rebasa los esfuerzos aislados, en el Congreso del Estado no podemos ser omisos”.

Además, señaló que en México aproximadamente 147 mil niñas, niños y adolescentes son víctimas del delito cada año. 2 de cada 10 mujeres reportan que sus esposos o parejas ejercen o han ejercido violencia física contra sus hijas o hijos en las mismas circunstancias.

De acuerdo a la Diputada, las acciones institucionales como la creación de la comisión legislativa en el Congreso del Estado no solamente visibilizan el problema, sino que se obliga legalmente a asumir responsabilidades e informar públicamente de los resultados obtenidos.

Combatir violencia simbólica o mediática es urgente: Gloria Tapia

0

Morelia, Michoacán, 09 de junio de 2022.- Con el objetivo de fortalecer la legislación local para combatir la violencia simbólica o mediática, la diputada Gloria Tapia Reyes presentó una iniciativa de reforma a la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Michoacán.

Al hacer uso de la tribuna la diputada vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXXV Legislatura, la diputada presentó la propuesta para que en la ley se establezca y sancione a quienes realicen violencia simbólica o mediática y  catalogarla en la norma jurídica.

Ante los constantes casos que se han presentado, propone que en la norma se establezca que violencia simbólica o mediática: es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos sexista, que hagan apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio, discriminación de género o desigualdad en las relaciones sociales entre mujeres y hombres, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.

Así también Gloria Tapia plantea que la violencia simbólica o mediática se ejerce por cualquier persona física o moral que utilice un medio de comunicación, iconos o signos, para producir y difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas, que impide su desarrollo y que atenta contra la desigualdad.

La legisladora señaló que no se puede permitir más violencia contra la mujer por lo que la norma vigente debe estar fortalecida y debe aplicarse para combatir este flagelo que afecta a miles de mujeres y niñas.

«Con esta reforma de aprobarse también se combate la violencia contra las víctimas, la cual ocurre de manera recurrente e incluso se genera en algunos medios de comunicación, al difundir imágenes o estereotipos de las mujeres agrediendo su integridad».

Por ello hizo mención sobre la importancia de que en la Ley se catalogue la violencia simbólica y mediática, y se sancione, para no dejar impune cuando una mujer sea explotada, discriminada, deshonrada o humillada mediante cualquier medio de comunicación.

resupuesto participativo, una herramienta para la democracia: Roberto Reyes Cosari

0

  • Con esta iniciativa, se busca establecer normas y lineamientos que fortalezca la participación ciudadana en nuestro estado.

Morelia, Michoacán, 09 de junio de 2022.- Con el fin de fortalecer las herramientas democráticas en el estado, Roberto Reyes Cosari, diputado por Morena, de manera conjunta con el diputado por el Partido del Trabajo, J. Reyes Galindo Pedraza, se presentó la iniciativa de reforma que busca sentar reglas claras para acercar al pueblo de Michoacán los presupuestos participativos.

«Los mecanismos de participación ciudadana se han constituido como una alternativa para compensar la democracia representativa, por lo cual hoy día es trascendental que como gobernantes implementemos acciones que fomenten el uso de la democracia participativa, y sobretodo incrementar e incentivar la participación ciudadana como un derecho reconocido en el ámbito internacional y nacional», resaltó Reyes Cosari.

Esta iniciativa busca establecer en la ley a las autoridades en materia de presupuesto participativo, así como sus atribuciones y obligaciones; asignar al menos el cinco y hasta un diez por ciento del porcentaje del presupuesto anual que ejercen los poderes ejecutivos y ayuntamientos para la participación ciudadana; establecer el objeto y los parámetros dentro de los cuales deberá estar orientado el ejercicio del presupuesto participativo, así como los lineamientos para la integración de los Comités encargados de su ejecución y vigilancia.

También se propone introducir en la ley la figura de la Asamblea Ciudadana, al ser un mecanismo de participación ciudadana necesario para realizar la selección de los proyectos dependiendo en las necesidades prioritarias; por último, propone que el Instituto Electoral de Michoacán sea la autoridad encargada de convocar la consulta ciudadana y organizar el proceso de presentación y selección de proyectos.

Cabe mencionar, el Presupuesto Participativo es uno de los mecanismos de participación directa, por el cual los ciudadanos pueden participar en la designación y ejecución de fondos públicos, cuyo proceso por una parte está ligado al interés público; y por otra parte implica una relación de diálogo entre el Estado y la sociedad, fungiendo así como una herramienta de rendición de cuentas social otorgado a la comunidad.

Presentan Oscar Escobar y David Cortés iniciativa de ley de movilidad y seguridad vial para Michoacán

0

*La Ley de Movilidad y Seguridad Vial tiene la finalidad de brindar protección, inclusión y equidad a los usuarios de vialidades.

*La propuesta de Ley incorpora la creación de un Sistema Estatal de Movilidad y la implementación de una base de datos para aplicarse en la prevención de accidentes.

Morelia, Michoacán, 09 de junio de 2022.-  Con la finalidad de generar una conciencia y cultura vial incluyente, equitativa y sustentable, los legisladores de Acción Nacional, Oscar Escobar Ledesma y David Cortés Mendoza presentaron la iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial.

Durante sesión del Congreso local, Oscar Escobar señaló que a través de la implementación de esta Ley se pretende brindar mayor protección, inclusión y equidad, para reducir el índice de accidentes viales.

«Presentamos la propuesta de Ley de Movilidad y Seguridad Vial, misma que engloba un Enfoque Sistémico con el fin de reconocer el derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad. A través de esta Ley se garantizará a las personas, peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y conductores, que puedan llegar a su destino en un viaje seguro y digno».

Afirmó que es urgente armonizar en Michoacán la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial aprobada en mayo de este año, para desarrollar las políticas públicas que aporten a un modelo de movilidad sustentable.

«Es necesario que también veamos por el futuro sustentable de nuestro estado, que brindemos las condiciones para que las personas puedan trasladarse de un lugar a otro de forma segura, fácil, sin generar tantas emisiones contaminantes».

Detalló que con esta Ley los ayuntamientos en Michoacán tendrán las atribuciones necesarias que la constitución les otorgará para desarrollar obras e infraestructura.

Escobar Ledesma destacó que dentro de esta Ley se contempla la creación de un Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, el cual será presidido por el Gobernador del Estado, e integrado por diferentes autoridades estatales, municipales y, sociedad civil, para de manera conjunta generar una Política Estatal de movilidad y urbana, considerando en todo momento la jerarquía de movilidad, donde el presupuesto este destinado prioritariamente al peatón, personas con discapacidad, grupos vulnerables, mujeres, ciclistas, transporte público y automovilistas.

Esta propuesta integra de igual manera la conformación de una base de datos de movilidad y seguridad vial, que contempla infracciones, licencias, siniestros viales, entre otros datos, para así tomar las mejores decisiones en materia de movilidad y prevención de accidentes.

Garantizar obras con accesibilidad para personas con discapacidad propone Víctor Zurita

0

Morelia, Michoacán, 09 de junio de 2022.-  Con el objetivo de identificar y eliminar barreras que impidan la inclusión plena e integral de las personas con discapacidad y de movilidad, el diputado Víctor Zurita Ortiz, presidente de la Comisión Especial de Atención a Personas con Discapacidad de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado, propuso una reforma para garantizar accesibilidad universal en obras y acciones, para que los espacios sean aptos, accesibles y dignos para las personas con discapacidad.

El diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley Orgánica Municipal ambos del Estado de Michoacán, con el fin de garantizar en la legislación la accesibilidad urbana y de vivienda equitativas, así como la movilidad con un diseño universal en la infraestructura básica, equipamiento y entorno urbano de los espacios públicos.

Al hacer uso de la tribuna expuso el legislador que dicha iniciativa, además de ajustar el marco jurídico a favor de las personas con discapacidad para que los términos sean más acordes a lo que dispone el Convenio Internacional suscrito por México, en la misma se establece que, los ayuntamientos tienen que garantizar la accesibilidad a través del diseño universal en la infraestructura básica, equipamiento y entorno urbano de los espacios públicos, además de otorgar la facultad a la Contralorías Municipales para que estas disposiciones se ajusten en la obra pública.

Que en Michoacán se garantice que en la construcción de obras públicas privadas y públicas exista accesibilidad para la movilidad de las personas con discapacidad a través del diseño universal en la infraestructura básica, equipamiento y entorno urbano de los espacios públicos, plantea Víctor Zurita.

Sostuvo que se requiere infraestructura con las condiciones de seguridad y accesibilidad, para que no se  vulneren los derechos humanos de las personas con discapacidad, y recordó que en Michoacán existen más de 800 mil personas con discapacidad y movilidad reducida, que han sido invisibilizadas.

En la propuesta de reforma que impulsa Víctor Zurita se establece que las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad y diseño universal y a la vivienda, por lo que en las instalaciones públicas o privadas, para poder permitir el libre desplazamiento en condiciones de igualdad, dignidad y seguridad se deberán observar las normas, lineamientos y reglamentos que garanticen su accesibilidad.

En ese sentido, de aprobarse será responsabilidad de la autoridad estatal establecer el diseño universal en obras para poder permitir el libre desplazamiento en condiciones de igualdad, dignidad y seguridad de las personas con discapacidad.

De igual forma, las autoridades locales, tendrán que impulsar, los mecanismos adecuados para extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación, observando en todo momento el principio de accesibilidad a través el diseño universal para las personas con discapacidad y movilidad reducida.

Asimismo con estas reformas se establece las acciones que deberán emprenderse en las banquetas, parques, jardines, panteones, mercados, y espacios públicos para garantice un diseño universal.

Julieta Gallardo propone que se garantice promover desarrollo cultural

0

Comunicado 333/2022

Morelia, Michoacán, 09 de junio de 2022.-  Con el objetivo de que en Michoacán por ley se garantice el promover el desarrollo cultural, la diputada Julieta Gallardo Mora presentó una iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Cultural y la de Ley de Hacienda, ambas del Estado de Michoacán, a fin de exista disponibilidad de recursos.

La diputada vicepresidenta de la Mesa Directiva en la LXXV Legislatura Local propone que al Fideicomiso del Fondo de Fomento Cultural se destine el 50 por ciento de lo recaudado por el impuesto sobre el hospedaje, el cual es para la promoción turística, pero se aplica para pagar asesorías, materiales y útiles de oficina, sueldos y salarios. 

En la exposición de su propuesta hace referencia que la Ley de Desarrollo Cultural es letra muerta, derivado a que no se cuenta con los suficientes recursos y lo que se destina en su mayoría se va al pago de nómina.

Por ello, plantea que del fideicomiso denominado Fondo Estatal para la Promoción Cultural, el cual integrara el 50 por ciento de los recursos que se obtengan de la recaudación del impuesto sobre servicios de hospedaje, de acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Hacienda estatal, se destinen para el fortalecimiento de este rubro.

Es así que de los recursos que se obtengan de la recaudación del impuesto sobre servicios de hospedaje, se destinará el equivalente al cincuenta por ciento de lo recaudado, para la realización de acciones de fomento y promoción de la actividad turística del Estado, los que se aplicarán a través de un único fideicomiso creado para ese fin, en el que participarán los prestadores de servicios objeto de este impuesto, a través de los dirigentes de la organización empresarial que legalmente los agrupe.

La diputada por el Distrito de Puruándiro expuso que ante la problemática que se tiene en este rubro en la entidad, se establece con estas reformas que el otro cincuenta por ciento se destine al fondo de desarrollo cultural del Estado de conformidad con el artículo segundo de la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado.

Hizo referencia que la Secretaría de Cultura en 2016 tenía un presupuesto de 281 millones de pesos y en 2022, se le redujo a 214 millones, lo cual refleja que este sector no es una prioridad, por ello, la importancia de fortalecerlo desde la legislación.

Ejecutivo debe explicar qué ha pasado con la federalización de nómina educativa: Julieta Gallardo

0

  • La diputada propone solicitar al Ejecutivo Federal y Estatal informen las razones por las cuáles no se ha hecho efectivo el acuerdo de federalización de la nómina magisterial educativa con clave estatal.

Morelia, Michoacán, 08 de junio de 2022.- El titular del Ejecutivo del Estado debe explicar qué ha sucedido con el proceso para la federalización de la nómina educativa, la cual hasta el momento no acaba por concretarse, recalcó la diputada Julieta Gallardo Mora, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.

Este miércoles en sesión se leyó la propuesta de la diputada por el Distrito de Puruándiro, en la que se demanda que se solicite tanto el titular del Poder Ejecutivo Federal, como del Estado, y se informe al Congreso las razones por las cuáles no se ha hecho efectivo el acuerdo de federalización de la nómina magisterial educativa con clave estatal.

“En Michoacán se anunció la federalización de la nómina educativa cuando el presidente era apenas el candidato electo. Y luego como presidente constitucional firmó el acuerdo con el gobernador Silvano Aureoles, sin que hasta el momento se haya cristalizado”.

La diputada integrante de la Representación Parlamentaria, recordó que la sociedad michoacana está cansada de los plantones, de las manifestaciones que nunca terminan y desquician el tránsito, afectan comercios y la estabilidad económica y emocional de todo el Estado.

“Necesitamos que se cumplan los compromisos, que se nos expliquen por qué no se ha dado la federalización de la nómina, ¿acaso es cierto que es porque no se puede establecer un padrón de escuelas y maestros completos?, ¿es por la duplicidad de plazas?, ¿la corrupción de plazas dobles y triples y cuádruples que les benefician a algunos es la razón para que todos los michoacanos no podamos tener una educación de calidad?”.

Julieta Gallardo recordó que son muchas las promesas que permanecen pendientes para Michoacán y el resto del país, y puso como ejemplo el acceso a internet para todos los mexicanos, “la promesa del presidente de llevar internet hasta la última comunidad del país no se ha cumplido, tal y como la federalización de la nómina educativa en Michoacán”.

Presenta Reyes Galindo iniciativa conjunta para regular presupuestos participativos en Michoacán

0

Comunicado 331/2022

  • El planteamiento fue propuesto en coordinación con el diputado Roberto Reyes Cosari.
  • Buscan asegurar que ciudadanos decidan en qué obras ejercer el presupuesto

Morelia, Michoacán, 08 de junio de 2022.- Con la finalidad de asegurar que la asignación del presupuesto a los municipios se ejerza en obras prioritarias y que sean los ciudadanos quiénes decidan dónde aplicarlo, los legisladores Reyes Galindo Pedraza del Partido del Trabajo(PT) y Roberto Reyes Cosari de Morena, presentaron una iniciativa conjunta para modificar y regular el Presupuesto Participativo en Michoacán.

“Buscamos que los presupuestos participativos de los municipios, puedan incidir de manera directa en la solución de problemas prioritarios, así la población tenga una oportunidad real para atender las carencias que tengan en su entorno, por consecuencia se prevé un desarrollo de transformación para las comunidades”, expresó el coordinador parlamentario del PT durante su participación en la tribuna.

Al presentar este proyecto, el diputado por el Distrito 22 de Múgica señaló que se plantea establecer en la Ley Orgánica estatal Estado, en la Ley Orgánica Municipal y en la Ley de Planeación Hacendaria, Presupuesto, Gasto Público y Contabilidad Gubernamental del Estado,  que las figuras del ejecutivo estatal y de los ayuntamientos o Consejos municipales, destinen como mínimo el cinco por ciento y hasta el diez por ciento de su respectivo presupuesto anual de egresos para los proyectos de presupuesto participativo seleccionados en una consulta ciudadana.

Destacó que se establece la obligación de los ayuntamientos de emitir dentro de los treinta días a partir del inicio de su administración la convocatoria pública para la integración de su Observatorio Ciudadano correspondiente, en el ánimo de reforzar el marco normativo de la entidad para garantizar la efectiva asignación del presupuesto participativo.

“Actualmente no contamos en Michoacán, con un esquema claro de las reglas para la implementación del presupuesto participativo, podría distorsionarse a favor de grupos minoritarios de intereses, perdiendo el sentido noble con el que se ha instituido, porque la finalidad es atender los problemas y rezagos comunitarios, a partir de la deliberación y discusión entre los habitantes de una zona territorial, para decidir sobre el destino de un porcentaje del erario público que reciben de las autoridades para que se destinen a las áreas que los propios ciudadanos consideren prioritarias”, puntualizó el congresista.  

Por último, recordó que como parte de las obligaciones que les competen como legisladores, es primordial sentar las  bases  y  construir  una democracia de calidad donde se impulse y consoliden los derechos de la ciudadanía, “una democracia que dote de instrumentos necesarios a los ciudadanos para sentirse escuchados por las autoridades, donde se vea reflejada su voluntad en las acciones hechas por el estado; y así poder transitar hacia una comunidad política participativa, incluyente, transformadora y reflexiva, que promueva y asegure un desarrollo integral de nuestra sociedad”.

Fundamental políticas públicas que promuevan la Lengua de Señas Mexicana: Víctor Zurita

0

Comunicado 330/2022

  • El legislador emitió un posicionamiento a propósito del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, que se conmemora el 10 de junio de cada año
  • Asisten estudiantes de la Escuela de Audición y Lenguaje Lic. Benito Juárez García a respaldar posicionamiento

Morelia, Michoacán, 08 de junio de 2022.- En México resulta fundamental que el Estado cree e implemente acciones y políticas públicas encaminadas a la promoción y aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, recalcó el diputado Víctor Zurita Ortiz, presidente de la Comisión Especial de Atención a Personas con Discapacidad de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado.

Al hacer uso de la Máxima Tribuna del Estado, el diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena, emitió un posicionamiento a propósito del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, que se conmemora el 10 de junio de cada año.

Ahí se pronunció por que se garantice que al menos las instituciones públicas cuenten con intérpretes certificados que sean un medio que permita a las personas con discapacidad auditiva, acceder a los servicios que se brindan en condiciones de igualdad y dignidad.

Ante la presencia de las y los estudiantes de la Escuela de Audición y Lenguaje Lic. Benito Juárez García, resaltó la importancia de la lengua de señas mexicana, la cual tiene que ser un patrimonio lingüístico.

“Es indignante corroborar que no obstante la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos como personas sordas, nos seguimos enfrentando a todo tipo de barreras sociales como la falta de oportunidades laborales, carencia de una educación de calidad acorde a nuestras necesidades, deficiencias en la atención médica, y discriminación”.

Lamentó que en general la sociedad y el Estado persistan en invisibilizar a las personas con discapacidad auditiva, al considerarlas mudas e incapaces de realizar aportes importantes a la vida política, tecnológica, económica, social y cultural del país, tan sólo por el hecho de vivir en un mundo donde ser parte una minoría lingüística es igual a ser excluido o minimizado.

“Desde ese, nuestro mundo, en donde la música más que escucharse puede sentirse; en donde nuestras voces la hacen nuestros propios movimientos; y en donde nuestro límite no es el silencio, sino las barreras que otros nos imponen; hemos logrado, con mucho esfuerzo, ser reconocidos en diversas normativas nacionales e internacionales que protegen y promueven nuestros derechos humanos, entre ellos, el tener una identidad lingüística que coadyuva a  acceder a servicios de calidad y mejorar nuestras condiciones de vida, aunque para lograrlo, falte mucho camino por recorrer”.

Víctor Zurita recalcó que en la impartición de la educación se debe constituir como un modelo educativo bilingüe y bicultural a través de la Lengua de Señas Mexicana como lengua materna para las personas sordas, la cual se debe transmitir desde la primera infancia a través de la educación inicial, dejando atrás el modelo médico-rehabilitatorio que lejos de acercar a una educación de calidad, induce al oralismo y propicia la exclusión educativa de la comunidad sorda.

Propone Andrea Villanueva una nueva Ley de Entrega Recepción para Michoacán

0

Comunicado 329/2022

  • La diputada local propuso un nuevo ordenamiento que brinde orden y certeza a los procesos de entrega recepción de los ayuntamientos y del Gobierno del Estado

Morelia, Michoacán, 08 de junio de 2022.- Con la finalidad de dar mayor orden a los procesos de entrega recepción en las administraciones estatal y municipal, la diputada Andrea Villanueva Cano propuso ante el Pleno del Congreso local, la creación de la Ley de Entrega Recepción del Estado de Michoacán.

Así, Villanueva Cano consideró la necesidad de brindar mayor orden a los procesos de entrega-recepción en la entidad, procurando que desde el inicio hasta el término de la gestión de los servidores públicos, realicen este procedimiento con disciplina, orden y brindándole certeza al servidor público de la administración entrante.

Lo anterior, tiene también la finalidad de que los ciudadanos no se vean afectados por la demora de estos procesos, retrasando el acceso a diversos servicios públicos a los que tienen derecho y que cada cambio de administración se ven afectados,señaló la legisladora local.

“Cada que entra una administración estatal y en cada entrega recepción de una administración municipal, como ejemplo Michoacán y Morelia, salen a la luz detalles, problemas de comunicación, incluso problemas de interpretación de la ley, de algún artículo de la propia ley orgánica municipal; y el resultado que aún y que se tenían tiempos definidos, siempre se tiene a los funcionarios públicos entrantes, con poca información, a veces información incompleta, sin o pocas reuniones de entrega recepción”, acotó.

Finalmente, Andrea Villanueva aseguró que con este marco legal se busca la continuidad y la mejora en estos procesos, a fin de garantizar mejores servicios públicos para la gente.

Abrir chat
¡Mándanos un Whatsapp!
Escanea el código
Hola 👋 Somos Agencia Tzacapu.
¡Contáctanos por Whatsapp!