
Zacapu, Michoacán (Agencia Tzacapu).- En palabras de los creadores de la película «Coco», Michoacán representó un viaje de un colorido sin igual que permitió acercarlos más a la cultura mexicana, es por ello de dentro de la película de Disney podemos observar varios escenarios que muestran referencias a lugares michoacanos, entre ellos los siguientes:
1.- Pátzcuaro
Pátzcuaro y la isla de Janitzio, son lugares célebres por su tradición de Día de Muertos. Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre la gente llega de todas partes para celebrar la muerte.
Una leyenda purépecha dice que las almas de las personas que mueren vuelan como mariposas sobre un lago encantado (el de Pátzcuaro) hacia la Isla de Janitzio, y que si los vivos tienen el corazón suficientemente abierto, podrán ver volar a las almas hacia el cielo en su camino hacia la isla.
Los vivos podemos ir desde Pátzcuaro hasta Janitzio en lanchas adornadas con flores de cempasúchil y velas.
En «Coco» podemos ver referencias claras a la decoración de las tumbas y altares en Michoacán.
2. San Juan Parangaricutiro, Michoacan
La Iglesia de este pueblo tiene una historia impresionante: la explosión del volcán Paricutín en 1943 sepultó la mitad en lava. La Iglesia de Santa Cecilia se parece mucho a la de San Juan, aunque también a otras iglesias de pueblos michoacanos, como Angangueo.
Iglesia de San Juan
3. Santa Fé de la Laguna
Esta comunidad al pie del Lago de la Pátzcuaro sirvió de inspiración para crear el pueblito de «Coco» y es que tras visitarlo, sus productores quedaron maravillados de ver familias en donde entre bisnietos y bisabuelas convivían con naturalidad.